Primero tienes que tener claro que la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho laboral reconocido en México, permite a los trabajadores participar en las utilidades generadas por las empresas en las que laboran. Este concepto es una parte esencial de la legislación laboral en México y es regulada por la Ley Federal del Trabajo, un beneficio que no existe en muchos países.

La PTU se basa en el principio de justicia distributiva, el cual busca equilibrar la relación entre empleador y empleado, permitiendo que los trabajadores compartan los beneficios económicos obtenidos por la empresa. Otros beneficios que puedes considerar respecto a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades es que promueve la estabilidad laboral, para los trabajadores hay un incentivo adicional para mantener su empleo y contribuir al crecimiento y desarrollo de la empresa a largo plazo, lo que a su vez beneficia al empleador.
Por ello, indagaremos en por qué es importante la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, exploraremos a fondo este tema crucial para dueños de empresas y negocios, abordando desde los fundamentos legales hasta los beneficios y las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento y cómo TrisANT+ puede ayudarte a cumplir con esta obligación de manera eficiente.
Fundamento legal de la PTU
La PTU es un derecho laboral establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y regulada por la Ley Federal del Trabajo. Ahí se establece que los trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades generadas por la empresa donde laboran. Es fundamental que las empresas conozcan y cumplan con la legislación vigente en materia de PTU para evitar problemas legales y sanciones.
Según esta ley, todas las empresas con fines de lucro que hayan generado utilidades netas de al menos $300,000 MXN están obligadas a repartir utilidades. El porcentaje de utilidades a repartir es determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (CNPTU) y actualmente es del 10%. No se trata solo de un requisito legal, sino de un reconocimiento al esfuerzo y la contribución de los empleados al éxito de la organización.
¿Sabes quiénes tienen derecho a recibir la PTU?
En general, los trabajadores que tienen derecho a recibir la PTU son aquellos que están vinculados a una relación laboral con una empresa o empleador, esto incluye a los empleados de tiempo completo, medio tiempo, eventuales, de confianza y de base.
Es importante destacar que tanto los trabajadores sindicalizados como los no sindicalizados tienen derecho a recibir la Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Y no importa si el trabajador es extranjero, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.

Además de estar vinculado a una relación laboral, el empleado debe haber trabajado durante al menos 60 días dentro del año fiscal para tener derecho a recibir la PTU, aplicable sin importar la duración de la jornada laboral o si el salario es fijo o variable. Por otro lado, los trabajadores eventuales o temporales contratados por un periodo menor a 60 días no tienen derecho a recibir la PTU, esta excepción se aplica debido a la naturaleza transitoria de su relación laboral.
Es fundamental que los trabajadores beneficiarios de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades estén correctamente registrados y dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en alguna de las instituciones de seguridad social correspondientes. Este registro garantiza que los trabajadores estén protegidos por la ley y puedan acceder a los beneficios relacionados con la PTU.
Outsourcing y Participación de los Trabajadores en las Utilidades
Es crucial tener en cuenta que, con la reforma en materia de subcontratación, las empresas que prestan servicios especializados también tienen la obligación de participar de las utilidades a sus empleados, en caso de generarlas.
Calculo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades
El cálculo de la PTU se realiza de acuerdo con una fórmula establecida por la ley que tiene en cuenta varios factores para determinar el monto que corresponde a los trabajadores:

PTU = (Utilidad Fiscal – Reservas de Ley – Pérdidas Fiscales de Ejercicios Anteriores) x 10%
En esta fórmula, la utilidad fiscal es el resultado de la declaración anual de impuestos de la empresa y se toma como base para determinar la PTU a pagar. Las reservas de ley son los porcentajes que la empresa está obligada a destinar para constituir diversas reservas legales. Las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores se restan de la utilidad fiscal para obtener una base de cálculo más precisa. Una vez obtenido el resultado de la fórmula, se aplica un porcentaje del 10% para determinar el monto final de la PTU que corresponde a los trabajadores.
Ahora sí, veamos cuándo se debe pagar la PTU
Según la normativa vigente, las empresas tienen del 1 de abril hasta el 30 de mayo de cada año para realizar el pago de la PTU a sus trabajadores. Es importante tener en cuenta que este plazo aplica tanto para las grandes corporaciones como las pequeñas empresas. En el caso de las personas físicas, se establece por ley que el pago debe realizarse en el periodo comprendido del 1 de mayo al 29 de junio.

Es fundamental que los empleadores cumplan con el plazo establecido, pues el pago puntual demuestra un compromiso con el bienestar de los trabajadores. Por otro lado, para los empleadores, el cumplimiento de la fecha límite le evita posibles sanciones y multas por incumplimiento de las obligaciones laborales. Además, pagar en el plazo establecido, puede tener un impacto positivo en la productividad y la reputación empresarial.
Consecuencias de no pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades en el tiempo establecido
Si un empleador no realiza el pago de la PTU dentro del plazo establecido, puede enfrentar graves consecuencias legales y sanciones por incumplimiento. Estas consecuencias pueden variar dependiendo de la gravedad y la frecuencia del incumplimiento.
Una de las consecuencias más comunes es que el patrón pueda enfrentar reclamaciones y demandas por parte de los trabajadores afectados. Los trabajadores tienen el derecho legal de recibir su PTU y pueden solicitar su pago a través de la vía legal. Esto puede llevar a costosos procesos judiciales y a que el patrón deba pagar una indemnización adicional por los daños y perjuicios causados.
Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene la facultad de imponer sanciones administrativas a los patrones que no cumplan con sus obligaciones en materia de PTU. Estas sanciones pueden incluir multas económicas significativas, que pueden llegar hasta el 100% del monto no pagado de la PTU, dependiendo de la gravedad del incumplimiento y las circunstancias específicas del caso.
Entérate, hay algunas excepciones en el pago de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades
Estas son solo algunas de las posibles excepciones para el pago de la PTU, cada caso puede ser diferente y es necesario analizar la situación específica de cada empresa y trabajador con base en la legislación laboral vigente:
- Empresas de nueva creación: Las empresas que se encuentran en su primer año de operación no están obligadas a pagar la PTU a sus trabajadores. Esta excepción tiene como objetivo brindar un margen de tiempo para que las empresas puedan establecerse y generar utilidades.
- Empresas con pérdidas: Si una empresa ha tenido pérdidas durante el periodo de cálculo de la PTU, no existe la obligación de pagar esta prestación a los trabajadores. Esto se debe a que la PTU se calcula sobre las utilidades, por lo que, si no las hay, no se puede realizar el pago.
¿Cómo TrisANT+ puede ayudarte con la PTU?
En TrisANT+, entendemos la importancia de la PTU y los desafíos que puede representar para las empresas. Por eso, ofrecemos servicios especializados en el cálculo y gestión de la PTU, adaptados a las necesidades de cada empresa. Nuestro equipo de expertos te ayudará a:
- Calcular la PTU de manera precisa y eficiente.
- Cumplir con la legislación vigente en materia de PTU.
- Evitar problemas legales y sanciones.
- Mejorar la relación con tus empleados y fortalecer tu imagen como empleador.
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades es mucho más que un mero requisito legal. Es una inversión en el talento humano, una forma de reconocer el valor del trabajo y de construir una empresa más justa, productiva y sostenible. Al comprender a fondo por qué es importante la Participación de los Trabajadores en las Utilidades y al implementarla de manera efectiva, las empresas pueden cosechar importantes beneficios a largo plazo. Si tienes dudas sobre cómo calcular y gestionar la PTU, o si necesitas ayuda para cumplir con esta obligación, no dudes en contactarnos. En TrisANT+, estamos para ayudarte.
¿Quieres saber más sobre cómo TrisANT+ puede ayudarte con la PTU?